Como ‘trabajadores del conocimiento’, nuestro trabajo es ‘resolver problemas’.
Saber reconocer la “naturaleza” de un problema ayuda a definir la estrategia más efectiva para resolverlo, maximizando el rendimiento / resultado y minimizando el esfuerzo / trabajo.
Cynefin ayuda con la clasificación de problemas y, por lo tanto, dirige sus resoluciones.
Origem
Cynefin fue creado en 1999 por Dave Snowden mientras trabajaba en IBM para ayudar a la compañía a administrar su capital intelectual. Cynefin se ha descrito en detalle más adelante en un artículo.
De que se trata
La propuesta central de Cynefin es clasificar los problemas en cinco dominios diferentes.
El primer dominio, “Obvio” o “Simple”, es aquel al que pertenecen los problemas, que tiene una relación clara entre causa y efecto. Se sabe, con relativa precisión, qué acción debe realizarse para lograr un resultado dado. Los problemas en este dominio pueden corregirse, evitarse o mitigarse aplicando las mejores prácticas. Además, quienes los tratarán solo necesitan capacitación y habilidades analíticas para detectar, clasificar y aplicar soluciones.
El segundo dominio, “Complicado”, es aquel al que pertenecen los problemas, que también tienen una relación clara entre causa y efecto, pero generalmente donde diferentes acciones pueden lograr el mismo resultado. Los problemas en este dominio generalmente se resuelven mejor con personas experimentadas que pueden juzgar los pros y los contras de varias alternativas y elegir la que mejor se adapte al contexto.
El tercer dominio, “Complejo”, es aquel en el que también es posible establecer una relación de causa y efecto. Sin embargo, solo después de aplicar una acción. Estos son aquellos problemas que necesitan experimentación para resolver. Después de todo, el número de variables es tan grande que hace imposible una predicción 100% segura.
En este dominio se encuentra, por ejemplo, el desarrollo de un nuevo negocio. Después de todo, es prácticamente imposible determinar de antemano si una oferta en particular atraerá o no al mercado.
El cuarto dominio, “Caótico”, es aquel en el que no es posible determinar claramente las relaciones de causa y efecto, ya sea antes o después de que se haya tomado una acción. Estos son problemas donde el número de variables es demasiado grande e imposible de determinar. Los problemas en este dominio a menudo ocurren en situaciones atípicas, a menudo asociadas con circunstancias críticas.
El quinto es el último dominio, “Desorden”, es una condición especial aplicada a problemas que no encajan en ninguno de los dominios anteriores.
¿Por qué es importante?
Las diferentes categorías de problemas requieren diferentes enfoques para determinar una solución.
La “mentalidad binaria” empleada para resolver problemas “obvios” a menudo conduce a la parálisis del análisis en escenarios complejos. Después de todo, los escenarios “obvios” se resuelven con conocimiento y “fuerza bruta”, mientras que los escenarios “complejos” solo se pueden resolver con “prueba-aprendizaje-y-error”.
En una empresa, los problemas “complicados” son ideales para resolver con el apoyo de una empresa de consultoría. Después de todo, el conocimiento agregado con experiencia de terceros tiene el potencial de reducir los “costos de aprendizaje” dentro de la organización. Por otro lado, desarrollar habilidades de resolución de problemas “obvias” es más barato con la capacitación.
Los problemas “complejos” se resuelven mediante la creación de “fuerzas” en el sistema que lo inducen al estado deseado.
Los problemas “complicados” tienen múltiples soluciones, cada una con sus compensaciones. Solo alguien con experiencia podrá elegir entre las opciones que nos hacen “ganar por un lado y perder por el otro”.Una nueva lectura de los conflictos entre los equipos de ventas y tecnología.
Como se ha dicho, desarrollar un nuevo negocio es esencialmente un problema de dominio “complejo”. Mientras tanto, la práctica de desarrollo de software es una mezcla de actividades de dominio “complicadas” y “obvias”.
La naturaleza del desarrollo de un negocio requiere experimentación. Por lo tanto, cambiar los requisitos. Mientras tanto, el proceso de desarrollar una oferta (un software, por ejemplo) implica resolver problemas ordenados, “obvios” o “complicados”.
La naturaleza compleja del negocio es la razón por la cual no es posible que las metodologías “en cascada” funcionen para el desarrollo de software. Las metodologías ágiles son un intento de facilitar la experimentación durante el desarrollo de software sin comprometer la eficiencia.
Concluyendo
Cada vez que intentamos resolver un problema “complejo” o “complicado” adoptando un enfoque “simple”, terminamos con una solución simplista.Reconociendo el dominio de un problema, necesitamos aplicar un enfoque compatible. Tenemos que aceptar que no podemos encontrar soluciones deterministas a problemas complejos; tratar de hacerlo nos lleva por mal camino. También tenemos que entender que “prueba y error” es un enfoque demasiado costoso cuando es posible determinar las relaciones de causa y efecto antes de cualquier acción.
¿Conoces a Cynefin? Deja tu opinión.