Recientemente, los casos de “fuga de información” han generado grandes repercusiones. Por ejemplo, se encontró una base de datos que contenía prácticamente información de toda la población de Venezuela (desde el presidente hasta los niños). También recientemente, se hizo pública la práctica de los gigantes de la tecnología de externalizar el análisis de conversaciones “recogidas” por asistentes electrónicos con terceros. Todo sin ignorar el uso probable de los datos de los usuarios de Facebook para influir en los resultados de las elecciones estadounidenses.
El “temor” de las personas y los gobiernos por el supuesto fin de la privacidad es tan grande, que una carrera mundial ha comenzado a crear y aprobar leyes que ponen cierto control sobre cómo las empresas recopilan, almacenan y utilizan los datos.
En Brasil, la Ley General de Protección de Datos Personales N ° 13.709/2018, también conocida como LGPD, se ha convertido en una agenda de discusión para ejecutivos corporativos de todos los tamaños. En la Unión Europea, la legislación recientemente aprobada también ha causado más dudas que certezas. Lo extraño de esta “preocupación por la privacidad” es el conflicto entre lo que queremos y lo que practicamos.
Es un hecho que, diariamente, proporcionamos espontáneamente datos sobre nuestros hábitos de gasto y ocio. Voluntariamente, compartimos fotos de los lugares que visitamos, nuestros lazos afectivos, las bebidas que consumimos, los eventos históricos de nuestras vidas, etc. Incluso en el supermercado “identificamos” nuestra compra con el registro de CPF (documento de identidad esencial en Brasil) a cambio de pocos beneficios.
La aplicación de transporte también sabe a dónde vamos, cuándo vamos y cuánto estamos dispuestos a invertir para mayor comodidad. La aerolínea también sabe a dónde viajamos, con quién y cuánto duran nuestras vacaciones. Los hoteles saben dónde nos hospedamos y qué tipo de vista preferimos. Incluso esa aplicación de correo electrónico, si no analiza nuestros mensajes, registra dónde estamos. [tweet]Nos beneficiamos de docenas de servicios gratuitos que solo solicitan nuestros datos, y olvidamos que cuando consumimos un producto gratuito, en realidad somos nosotros.[/tweet]
Honestamente, me parece inocente el razonamiento de que es posible poner cierto control sobre el uso de nuestros datos, especialmente cuando los proporcionamos tan naturalmente en nuestras rutinas. Es cómico asistir a sesiones donde los políticos de más edad intentan interrogar a los ejecutivos jóvenes (que tienen muy poco de inocentes) sobre el uso de la ética. Es ingenuo pensar que las sanciones pueden frenar el “progreso”. Después de todo, las multas tendrían que ser astronómicas para eliminar las ventajas económicas de utilizar la información que, por cierto, aceptamos proporcionar amablemente. Estamos viviendo en una era de calificación de marketing masivo que alguna vez fue masiva y ahora individual. El uso de la información y el control de la red es la base estratégica de este siglo (muy por delante de las recomendaciones de hoy hechas por algunas firmas consultoras ayer).
De ninguna manera estoy abogando por el aflojamiento de los datos confidenciales. No estoy abogando por la práctica del amateurismo pagado que permite que se filtren datos confidenciales. Sin embargo, reconozco que es muy difícil que, en tiempos de “Big Data”, estos mismos datos no se utilicen en prácticas creativas para obtener ganancias económicas. Tal vez estoy siendo demasiado pesimista. Pero entiendo que la batalla por el control de la información definitivamente se pierde.
Puede ser más práctico para nosotros comenzar a prepararnos para los momentos en que la información es realmente gratuita. Después de todo, como ya se reconoce en un dicho popular, “internet no olvida”. Quizás lo más práctico es que comencemos a imaginar alternativas al uso del hecho de que los datos son gratuitos a nuestro favor. No es una pelea simple, pero al menos aún puedes pensar que se puede ganar.